5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin mas info que se den cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener estable el físico estable, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto común es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page